encabezado

Se aprobó un histórico tratado para preservar la vida en los océanos

Los estados miembros de la ONU aprobaron este lunes el primer tratado para proteger la altamar, un acuerdo esencial para preservar la vida y la salud de los océanos, vitales para la humanidad. “El acuerdo ha sido adoptado”, declaró en medio de aplausos la presidenta de la conferencia, Rena Lee.
El acuerdo crea un marco legal para extender las franjas de protecciones ambientales hacia aguas internacionales -abarcan más del 60 % de los océanos del mundo-.
“El océano es la fuerza vital de nuestro planeta. Hoy le han insuflado una nueva vida y una nueva esperanza para que tenga una posibilidad de luchar”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, que saludó un “logro histórico”, aunque recordó que el trabajo “todavía no ha concluido”, según informó la agencia de noticias Télam.
“Les insto a que no escatimen esfuerzos para que el acuerdo entre en vigor”, agregó según declaraciones levantadas por la agencia AFP.
Al respecto, fuentes oficiales de la Cancillería argentina destacaron a Télam que “este avance constituye un enorme logro para el multilateralismo en sus esfuerzos para enfrentar los desafíos que representa la preservación de la salud de los océanos para las generaciones presentes y futuras”.
“La Argentina participó activamente de las negociaciones, ratificando su firme compromiso con la protección y uso sostenible de los océanos y con las acciones que lleva a cabo como Estado ribereño en miras de ese objetivo”, señalaron.
Volviendo al plano internacional del tratado, Rusia -por su parte- tomó sus “distancias” del consenso logrado al calificar algunas partes del texto como “totalmente inaceptables”.
Para el canciller de Chile, Alberto van Klaveren, el texto adoptado es “esencial para la gobernanza oceánica, basada en la justicia y la inclusión”, mientras que para Venezuela se trata de una “victoria para los países y los pueblos del sur”.
Para México, en tanto, significa un “compromiso por el estado de derecho internacional”. El diplomático cubano Yuri Gala López, que habló en nombre del Grupo de los 77 más China, resaltó la “batalla” que libraron los países del sur para incluir algunos aspectos claves del acuerdo, finalizado en marzo tras más de 15 años de negociaciones.
Mientras que para Liz Karan, de la ONG Pew Charitable Trusts, la adopción del tratado “fija una hoja de ruta para los pasos siguientes”.
Foto: Maxi Jonas – Télam