encabezado

El dólar llegó a los 1.245 pesos: las razones detrás de la suba

La cotización del dólar volvió a subir este miércoles en un contexto de aumento en la demanda minorista, tensiones electorales y expectativas sobre una menor liquidación de divisas. El dólar mayorista alcanzó los 1.229 pesos, superando por primera vez el punto medio de la banda de flotación —ubicado actualmente en $1.206—, establecida en abril por el Gobierno con la implementación de la Fase 3 del programa económico.

Aunque este valor se encuentra lejos del techo de la banda, fijado en $1.443 —nivel que obligaría al Banco Central a intervenir con ventas—, el movimiento del tipo de cambio se mantuvo dentro de las proyecciones de los operadores. El dólar minorista, por su parte, cerró a $1.245 para la venta en el Banco Nación, con un alza de diez pesos respecto del día anterior, tras haber tocado los $1.255 por la mañana.

Según el Banco Central, el promedio en entidades financieras fue de $1.248,43 para la venta y $1.203,67 para la compra. El avance se relaciona con factores estacionales como el pago del aguinaldo, el aumento en las compras para vacaciones y la finalización del régimen temporal de baja de retenciones para la soja y el maíz. Esta combinación limita la oferta comercial de divisas mientras se incrementa la demanda.

En ese contexto, operadores identifican la reactivación de la demanda minorista como un factor clave. Ya que el cobro de salarios de principio de mes, el medio aguinaldo percibido por trabajadores en relación de dependencia y las compras de divisas para gastos en el exterior en vacaciones de invierno movilizan la demanda. Así, desde el 14 de abril se eliminaron los impuestos y el cupo mensual de USD 200.