encabezado

Experiencias con la Naturaleza en Argentina

La observación de fauna y el ecoturismo son ideales para brindarle al turista una opción diferente en su viaje. El entorno nativo, los paisajes, los sonidos del medioambiente y sus animales son únicos para la desconexión de la mente y la conexión con la naturaleza. Mantener el equilibrio natural y el respeto por el hábitat del lugar son imprescindibles en las visitas.

Para honrar y cooperar con la preservación de las especies de fauna, en el Día del Animal se muestran opciones para recorrer, apenas se pueda, y conocer la diversidad de animales que habitan en nuestro país.

Puma (Parque Patagonia, Santa Cruz)

En un escenario único con paisajes inigualables se puede encontrar al puma en el Parque Nacional Patagonia, en la provincia de Santa Cruz. El avistaje de este felino es ideal para quienes desean verlo en estado salvaje y en interacción con los de su especie. Se podrán ver sus movimientos, por dónde se desplazan y cuáles son sus presas.

Macá tobiano (Meseta del Lago Buenos Aires, Santa Cruz)

El macá tobiano es endémico del sur argentino y fue descubierta en 1974. Es un ave símbolo de la naturaleza silvestre y la conservación en Patagonia. En primavera y verano vive en las lagunas pero al llegar la temporada invernal migra ya que esas aguas se congelan. La palabra “tobiano” en su nombre es usada en el campo para indicar el pelaje de algunos caballos y alude al color de su plumaje que es blanco y negro.

Tonina overa (Rawson, Chubut)

Partiendo del puerto de Rawson se inicia una navegación para impresionarse con la fauna marina del lugar. Las toninas overas tienen la cola, la cabeza y sus aletas de color negro y el resto del cuerpo blanco. Disfrutan estar al ras del agua, saltar y surfear las olas para cruzarse delante de las embarcaciones. Fue declarada Monumento Natural Provincial en el año 2001.

Cóndor Andino (Aconcagua, Mendoza)

En el Parque Provincial Aconcagua, se encuentra el majestuoso cóndor Andino, que vuela y planea junto a las corrientes que lo empujan en la montaña más alta del continente Americano. Es un animal carroñero, lo que significa que no caza sino que se alimenta de cadáveres. Cuando encuentra alguno se lo puede ver volar en círculos sobre el lugar para descender y alimentarse. Es una de las especies voladoras más grandes del mundo, al desplegar sus alas, la distancia puede llegar a ser de más de tres metros.

Águila Poma (Las Yungas, Jujuy)

Las águilas Poma son aves de rapiña de mediana estatura que habitan en las Yungas de Jujuy, su cuerpo es negro y tiene un plumaje marrón en el pecho, la panza y las patas. Su cola es gris con el borde negro y rayas blancas. El sonido que las caracteriza es un silbido agudo y fuerte. Esta especie se alimenta de una variedad de mamíferos pequeños como ardillas, monos y aves como los pavos y las gallinas.

Vicuña (Laguna Blanca, Catamarca)

La Reserva de la Biósfera Laguna Blanca, en Catamarca, protege a esta especie que es esquilada de manera sustentable desde el año 2003. Se utiliza una técnica ancestral de los pueblos originarios llamada Chaku. Con la fibra que se obtiene las artesanas de la provincia elaboran ponchos, bufandas y mantas, entre otras cosas, para habitantes y visitantes. Una manera sustentable para proteger este recurso preciado de los pueblos andinos.

Ciervo de los pantanos (Esteros del Iberá, Corrientes)

Es el cérvido de mayor tamaño de Sudamérica, pudiendo alcanzar los dos metros y habita en regiones húmedas como los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes. Los machos tienen cornamenta y, al igual que todos los ciervos, cae cada año. Sus movimientos son cuidadosos y ante la presencia humana es curioso, siempre y cuando no se sienta amenazado. Fue declarado Monumento Natural en las Provincias de Chaco, Corrientes y Buenos Aires.

Picaflores (Puerto Iguazú, Misiones)

En Puerto Iguazú, Misiones, se pueden apreciar miles de especies de aves que habitan la selva, la ciudad es un espacio de avistaje ideal en un entorno de flora autóctona. Se pueden encontrar más de 150 ejemplares de picaflores mientras se alimentan de flores, semillas y frutos.

Ranas (Parque Nacional Chaco, Chaco)

El Parque Nacional Chaco es un área natural protegida caracterizada por sus lagunas y vegetación selvática, alternadas con palmares y bañados. Alberga diversas especies de flora y fauna, entre ellas, ranas y sapos que se pueden observar en los terrenos del lugar.

Flamenco austral (Laguna de Epecuén, Buenos Aires)

Las aguas de la Laguna son muy saladas y no permiten la existencia de peces, vegetales y animales comunes en otras lagunas de la provincia de Buenos Aires. Pero allí se puede encontrar la colonia de flamencos australes más importante de toda Sudamérica, aves con plumaje rosado claro que habitan en conjunto y se alimentan con pequeños insectos, crustáceos y moluscos.

Halcón Peregrino (Pampa de Achala, Córdoba)

La región de la Pampa de Achala en la provincia de Córdoba es considerada una isla biogeográfica por sus características climáticas, físicas y biológicas. Allí está el Parque Nacional Quebrada del Condorito donde se puede encontrar el majestuoso Cóndor Andino, pero también conviven aves endémicas y el Halcón Peregrino. Ésta es el ave voladora más veloz del mundo capaz de alcanzar más de 300 kilómetros por hora cuando está cazando a sus presas.